¿Qué opinamos de los concursos de belleza infantil?
Prevención de los trastornos alimenticios en adolescentes
dimarts, 11 de desembre del 2012
concursos de belleza infantil
Etiquetes de comentaris:
belleza,
concurso,
infantil,
peligro,
trastornos
Por una coherencia en los programas de televisón
¿Deberían las televisiones velar por ofrecer a su público una imagen saludable?
Etiquetes de comentaris:
coherencia,
imagen saludable,
publico,
televison,
trastornos alimenticios
¿Y tú...
...Seguirás haciéndole caso a lo que impone esta sociedad?
Etiquetes de comentaris:
ideales,
peligro,
sociedad,
trastornos alimenticios,
vida
AUTOESTIMA
Cerca de un 75% de las personas que sufren un TCA tienen un nivel muy
 bajo de autoestima, por lo tanto es de vital importancia reforzar ésta 
desde que son pequeños.
 
1. Dale amor incondicional: aceptar a tu hijo tal como es hará que se sienta seguro, libre y reforzado.
 
2. Bríndale atención: dedica tiempo para comunicarte con tu hijo y ofrécele tu completa atención. No le interrumpas cuando exprese sus sentimientos o comente cómo le ha ido el día, incluso si sus anécdotas puedan resultar algo triviales para ti. Ten en cuenta que lo que es importante para un niño no lo es para un adulto. Esto le ayudará a reforzar la sensación de que es valioso e importante para ti y abrirá los canales de comunicación.
 
3. Valore a sus hijos sin tener en cuenta su peso: si es necesario modificar su alimentación hágalo, pero evite las observaciones negativas respecto a un posible exceso.
 
4. Déjalo que cometa errores: tu hijo, como cualquier otra persona, tiene derecho a cometer errores. Todos en la vida nos equivocamos y buscamos la forma de reorientarnos. Estas lecciones valiosas que nos enseñan autonomía y fortaleza.
 
5. Celebra lo positivo: haz un esfuerzo por reconocer, todos los días, las cosas buenas que hace tu hijo y dilo en voz alta. El refuerzo positivo no solo asienta las buenas conductas, también refuerza el autoconcepto de valía personal.
 
6. Haz críticas constructivas: si lo que quieres es que tu hijo te escuche cuando sea necesario, debes ser sincero y enfocar el problema de una forma objetiva y práctica. Intenta ser claro en el mensaje sin minar su autoestima. Así conseguiremos que no sólo te busque cuando necesite una opinión franca sino que será más fácil que te crea a ti antes que a cualquier otro. De esta forma si en un
futuro se plantea si tiene el “culo gordo”, es muy probable que acuda a ti esperando opinión, mientras que de otra forma quizá ni te lo haría saber.
 
7. No compares: comentarios tales como "¿Por qué no eres como tu hermana? Son muy perjudiciales. Todos hemos sido víctimas de odiosas comparaciones, pero en nuestras manos está el dejar de perpetuar esta mala costumbre.
 
 
8. Ofrécele aliento: todos los niños necesitan apoyo de sus seres queridos. Es importante repetirle que creen en él y animarlo a seguir adelante. La motivación y el consuelo es algo que siempre van a necesitar de ustedes.
1. Dale amor incondicional: aceptar a tu hijo tal como es hará que se sienta seguro, libre y reforzado.
2. Bríndale atención: dedica tiempo para comunicarte con tu hijo y ofrécele tu completa atención. No le interrumpas cuando exprese sus sentimientos o comente cómo le ha ido el día, incluso si sus anécdotas puedan resultar algo triviales para ti. Ten en cuenta que lo que es importante para un niño no lo es para un adulto. Esto le ayudará a reforzar la sensación de que es valioso e importante para ti y abrirá los canales de comunicación.
3. Valore a sus hijos sin tener en cuenta su peso: si es necesario modificar su alimentación hágalo, pero evite las observaciones negativas respecto a un posible exceso.
4. Déjalo que cometa errores: tu hijo, como cualquier otra persona, tiene derecho a cometer errores. Todos en la vida nos equivocamos y buscamos la forma de reorientarnos. Estas lecciones valiosas que nos enseñan autonomía y fortaleza.
5. Celebra lo positivo: haz un esfuerzo por reconocer, todos los días, las cosas buenas que hace tu hijo y dilo en voz alta. El refuerzo positivo no solo asienta las buenas conductas, también refuerza el autoconcepto de valía personal.
6. Haz críticas constructivas: si lo que quieres es que tu hijo te escuche cuando sea necesario, debes ser sincero y enfocar el problema de una forma objetiva y práctica. Intenta ser claro en el mensaje sin minar su autoestima. Así conseguiremos que no sólo te busque cuando necesite una opinión franca sino que será más fácil que te crea a ti antes que a cualquier otro. De esta forma si en un
futuro se plantea si tiene el “culo gordo”, es muy probable que acuda a ti esperando opinión, mientras que de otra forma quizá ni te lo haría saber.
7. No compares: comentarios tales como "¿Por qué no eres como tu hermana? Son muy perjudiciales. Todos hemos sido víctimas de odiosas comparaciones, pero en nuestras manos está el dejar de perpetuar esta mala costumbre.
8. Ofrécele aliento: todos los niños necesitan apoyo de sus seres queridos. Es importante repetirle que creen en él y animarlo a seguir adelante. La motivación y el consuelo es algo que siempre van a necesitar de ustedes.
Etiquetes de comentaris:
amor,
autoestima,
errores,
padres,
trastornos alimenticios
Los padres deben entender..
Los padres deben entender que pueden existir factores dañinos dentro del funcionamiento familiar y que estos pueden propiciar un Trastorno de la Conducta Alimenticia por tanto debemos tener en cuenta diversos comportamientos como por ejemplo: 
* Sobreprotección: una excesiva protección hacia los hijos hace que aumenten las dificultades de éstos para resolver problemas o tomar decisiones por sí mismos, aumentando su vulnerabilidad.
* Preocupación excesiva de los padres por la figura y la imagen: estas preocupaciones se transmiten diariamente a los hijos, repitiendo ellos estos comportamientos posteriormente.
* Antecedentes familiares: de trastornos alimentarios y afectivos, abuso de alcohol y otras drogas. Podría existir una trasmisión educativa dentro de la familia y algún patrón biológico.
* Sobreprotección: una excesiva protección hacia los hijos hace que aumenten las dificultades de éstos para resolver problemas o tomar decisiones por sí mismos, aumentando su vulnerabilidad.
* Preocupación excesiva de los padres por la figura y la imagen: estas preocupaciones se transmiten diariamente a los hijos, repitiendo ellos estos comportamientos posteriormente.
* Antecedentes familiares: de trastornos alimentarios y afectivos, abuso de alcohol y otras drogas. Podría existir una trasmisión educativa dentro de la familia y algún patrón biológico.
Etiquetes de comentaris:
antecedentes,
factores,
padres,
preocupacion,
sobreproteccion
dilluns, 10 de desembre del 2012
Debemos pensar..
Etiquetes de comentaris:
belleza,
peso,
realidad,
salud,
trastornos alimenticios
La historia de Rosa
Las historias y los cuentos suelen empezar con “érase una vez…“; pues bien, “érase una vez una niña que no se quería nada a sí misma…“. Con esa frase se podría reducir la historia de mi vida, pero detrás de esa simple afirmación hay muchísimo que contar.
Desde siempre he tenido la sensación de ser menos que los demás, de ser juzgada con más dureza, de ser “distinta-para-mal”, como solía decir. En el colegio me sentía algo aislada, una especie de bicho raro para los demás, no ha sido hasta después de muchas terapias sobre mi infancia que he podido recordar que también hubo momentos felices, pero antes de trabajar estos temas yo sólo recordaba insultos, palizas y rechazo por parte de mis compañeros.
Desde siempre he tenido la sensación de ser menos que los demás, de ser juzgada con más dureza, de ser “distinta-para-mal”, como solía decir. En el colegio me sentía algo aislada, una especie de bicho raro para los demás, no ha sido hasta después de muchas terapias sobre mi infancia que he podido recordar que también hubo momentos felices, pero antes de trabajar estos temas yo sólo recordaba insultos, palizas y rechazo por parte de mis compañeros.
Siempre he tenido la sensación de estar comprando la amistad de la 
gente, tenía que ser perfecta para que el resto del mundo me quisiera: 
muy educada, dispuesta a todo… Esa era mi carta de presentación. Me 
esforzaba por destacar en algo constantemente, al principio fue en los 
estudios, luego, a los 14-15 años, llegó el cuerpo. Ahí empezó un largo y
 tortuoso camino hacia la frustración. Siempre he tenido algo de 
sobrepeso y por aquel entonces sentía que era lo único que se interponía
 entre el éxito, la popularidad, la felicidad y yo. Así que un verano me
 inventé mi propia dieta y perdí bastantes kilos; llegó septiembre y que
 mis compañeros no me reconocieran me hizo la persona más feliz del 
mundo… durante breves momentos. ¿Cómo iba a mantener ese cuerpo? Me 
seguía sintiendo mal conmigo misma, no era ni lo suficientemente 
delgada, ni lo suficientemente lista, así que huí, como tantas otras 
veces.
No era consciente de ello pero utilizaba muchísimo mi asma para 
escapar de todo. Cada vez que tenía una crisis grave acababa ingresada 
en el hospital, así que esas cuatro paredes se convertían en mi burbuja,
 una burbuja controlada donde me sentía protegida de esa competitividad 
tan horrible que me estaba matando por dentro. Cuando volvía a clase 
después de un par de meses aislada intentaba volver a luchar por ser la 
mejor, por llamar la atención… Mi vida era un cúmulo de mentiras, cuando
 conocía a alguien me inventaba y exageraba partes de mi vida para que 
me viera interesante (¿quién iba a fijarse en esa chica fea y 
aburrida?). La vida era un Infierno, la gente eran demonios que juzgaban
 todos mis movimientos, yo lo sentía así.
Ir por la calle era un suplicio, sentía todos los ojos puestos en mí,
 necesitaba mirarme en todos y cada uno de los espejos y cristales, la 
obsesión empezó a crecer y crecer y estalló a los 18 años, cuando me 
independicé. Continué el bachillerato a distancia y me puse a trabajar, 
mis padres llevaban separados unos tres años y mi relación con mi madre 
nunca había sido buena, así que creí que marcharme era lo mejor que 
podía hacer. Al vivir sola sentía que un nuevo mundo se abría ante mí, 
un mundo de descontrol donde podía hacer lo que quisiera sin que nadie 
se diera cuenta. Me encantaba que la gente dijera que era madura, precoz
 e inteligente por poder llevar una vida así con esa edad.
Por aquel entonces conocí a Álex, mi actual pareja, lo conocí por 
Internet mientras buscaba ayuda para hacer un trabajo del instituto y 
tras muchos meses de charlas interminables acabé por ir a conocerle en 
persona. El síntoma se disparó de nuevo, me encargué de que antes de 
visitarle mi cuerpo estuviera perfecto, así que cuando llegué a Sevilla 
lo hice con una falsa seguridad arrolladora. Su forma de tratarme hizo 
que me olvidara del cuerpo y de cualquier obsesión, al menos durante 
unos meses, me sentía protegida. Nunca imaginé que acabaría viviendo con
 él, pero así fue, me marché de Barcelona un año más tarde, lo dejé 
todo.
Mi primer año en Sevilla fue horrible, trabajaba muchísimo y mi 
ansiedad estaba descontrolada, los atracones eran casi diarios. En 
diciembre me empecé a pesar de nuevo y después de llorar durante varios 
días me dije a mí misma que ya estaba harta, que por fin -por enésima 
vez- iba a conseguir estar delgada. Creo que fueron los cinco peores 
meses de síntoma, perdí tanto peso que no podía levantarme, me mareaba, 
no podía concentrarme… Seguía sin estar delgada, seguía pareciendo una 
chica normalita, y eso para mí era lo peor; quería ser como esas chicas 
de Internet que colgaban fotos en páginas pro-ana, quería sentime 
ligera, quería ser especial. Quería tantas cosas… pero en realidad lo 
único que quería era desaparecer.
Empecé la universidad y aquello fue cuesta abajo, salir a la calle 
significaba llorar, hacer un examen significaba atracones, hablar con 
alguien significaba mentir… Mi cabeza era un hervidero, mi objetivo 
único en la vida era seguir adelgazando, pero ¿sabéis qué? ¡Yo no estaba
 enferma! ¿Yo tener un TCA? Imposible. Una noche desperté a Álex 
llorando, llevábamos una semana hablando de que algo en mí no iba bien. 
Él se dio cuenta de que tomaba pastillas cada dos por tres, de que me 
iba corriendo al baño después de las comidas y de tantas otras cosas que
 no cuadraban en una vida sana. Esa noche le dije que necesitaba ayuda. 
Quizá fue un momento de lucidez, el caso es que fui yo la que busqué el 
Centro ABB, en mi mente lo único que resonaba era que era una mentirosa,
 que yo no estaba enferma y lo único que quería era llamar la atención 
una vez más. Pero claro, nadie me había dicho que ese era el punto clave
 de mi enfermedad, que esa era mi enfermedad.
Cuando entré en ABB me agarré a las pautas como un síntoma más, 
quería seguir siendo perfecta costara lo que costara, la “paciente 
perfecta”. Pero ahí estaba mi grupo, ahí estaban mis terapeutas, y me 
abrieron los ojos y todo empezó a cambiar. Por otra parte tenía a mi 
pareja, a mi familia, a mis amigos, que me ayudaron en todo momento.
Desde entonces he luchado día a día por conocerme mejor, por superar 
muchísimos miedos, por romper los pilares en los que creía que se basaba
 mi vida. Y qué os puedo decir, ahora soy feliz, con mis problemas, con 
mis agobios, con todo lo que conforma mi vida.
Soy feliz y me quiero, y no creo que la vida sea nada más que disfrutar de ambas cosas.
 Si quereis ver más Historias de Vida podeis visitar la siguiente página: 
http://www.1espejo1000ventanas.com/
Etiquetes de comentaris:
adolescente,
historia,
rechazo,
recuperada,
trastornos alimenticios
Subscriure's a:
Comentaris (Atom)

